jueves, 11 de octubre de 2018

HIMNO DEL MUNICIPIO ANDRES BELLO


CORO

Municipio de grandes anhelos
que el labriego y el niño forjo
en el eco retumba su nombre
que Andrés Bello amoroso lego
Corderenses pausados y honestos
de las manos tomadas irán
A elevar sus plegarías al cielo
y a surcar en la tierra su afán.

I Estrofa
Entre cumbres y valles floridos
al vaivén de la brisa serena
va entonando valses y bambucos
el esfuerzo del pueblo en faena
son sus ríos y aldeas cercanas
testimonio de la obra creadora
que prodigan al hombre sus bienes
bajo un sol con su luz y su aurora.

II Estrofa
Es su gente motivo de orgullo
que atesora un mítico ardor
y cordero se crece con ella
entre nubes pintadas de amor
juventud estudiosa y valiente
en los libros sagrados tendrás
entre pautas y grandes quimeras
 a la patria también honraras.

Letra de la profesora Fronilde Niño
Música del Presbítero Edgar Roa.

viernes, 31 de agosto de 2018

viernes, 15 de junio de 2018

EL HIMNO DEL ESTADO TACHIRA

Coro

Las glorias de la Patria, 
sus fueros de Nación, 
unidos defendamos 
con ínclito valor. 


Somos libres. Las férreas cadenas 
del esclavo rompiéndose ya; 
el hogar tachirense sonríe 
bajo un sol todo luz:La igualdad. 

II 

Extinguidos los odios añejos 
perseguimos un solo ideal: 
Que prospere la tierra nativa 
bajo un cielo de amor y de paz. 

III 

El trabajo es la fuerza suprema 
que nos lleva cual nuevo Titán 
a la meta sublime y gloriosa 
de los pueblos que saben triunfar. 

IV 
Que en el Táchira ondule por siempre 
como enseña de honor regional, 
con la unión y altivez de sus hijos, 
el trabajo, la paz, la igualdad.


LETRA DE RAMÓN E. VARGAS
MÚSICA DE MIGUEL ÁNGEL ESPNEL

EL ESCUDO DEL ESTADO TACHIRA


El Táchira posee un Escudo, creación del pintor Don Marcos Mariño, en 1913, de acuerdo con la Ley que lo rige en su artículo 10.
El Escudo de Armas será de forma análoga a la del Escudo Nacional y representará nuestra frontera con Colombia. 
Mostrará un verde paisaje, símbolo de la exuberancia de los valles tachirenses donde se verá la Cordillera de Los Andes y de pie representando a Venezuela, una doncella con la Bandera Nacional en una mano y señalando con la otra el Río Táchira, límite de ambas naciones. En la parte superior llevará un haz de espigas de trigo entre rayos de oro y cintas color carmesí. Las mismas cintas están entrelazando un ramo de flores de algodón y otras de café, las cuales ornamentarán, partiendo de la base, los lados izquierdo y derecho, formando un arco. Nueve estrellas, representarán los 9 Distritos iniciales que conformaron el estado Táchira, y debajo del arco con esta inscripción: Estado Táchira. La base irá entrelazada por una cinta de oro en la se grabarán estas letras: 5 de Julio de 1811; 14 de marzo de 1864.

LA BANDERA DEL MUNICIPIO ANDRES BELLO



LA BANDERA DEL ESTADO TACHIRA


La Bandera se expuso en el proyecto que fue seleccionado por la asamblea Legislativa del Estado el día 30 de julio 1997. Sin embargo,  fue presentada por el Gobernador del Estado a las autoridades y al pueblo el 10 de diciembre de 1997, fecha que se promulga el decreto de veneración y respeto al primer símbolo del Estado. Según decreto del Ejecutivo Regional del día 30 de julio, es considerado día oficial de la Bandera del estado. 

Descripción de la Bandera 

La Bandera del Estado presenta 3 colores en campos iguales horizontales a saber: amarillo, negro y rojo. 

  1. Amarillo: El campo superior simboliza la riqueza de la tierra, la ley, la ciencia y la sabiduría del pueblo color bajo el cual marcharon los soldados de la Restauradora al mando del General Cipriano Castro.
  2. Negro: El campo intermedio simboliza las vicisitudes y las dificultades vencidas por el pueblo a lo largo de su historia. El negro simboliza el petróleo que, como tal, fue explotado por primera vez en La Alquitrana en el municipio Junín en el año 1870. También representa otro rubro minero, el carbón mineral constituyendo el Táchira como uno de los estados de Venezuela, principales en su extracción. En el centro de este campo negro se presentan en semicírculo, cuatro estrellas de cinco puntas que simbolizan los cuatro cantones que conformaron la geografía tachirense en 1864: San Cristóbal, Lobatera, San Antonio y La Grita, y bajo ellas dos ramas de café, rubro fundamental, en la agricultura tachirense. 
  3. Rojo: El campo inferior, símbolo de valentía, de capacidad e integridad. El rojo simboliza la sangre derramada por los héroes anónimos que cayeron en los campos de batalla en procura de la libertad, de los tiempos de la gesta independentista.

HIMNO DEL MUNICIPIO ANDRES BELLO

CORO Municipio de grandes anhelos que el labriego y el niño forjo en el eco retumba su nombre que Andrés Bello amoroso lego Co...